En el cumplimiento de su misión de conectar la investigación, las políticas y la práctica para promover el aprendizaje sobre los enfoques de la gobernanza de la tierra y los recursos naturales, Iniciativa para la Equidad Global es partícipe en áreas de protección comunitarias, paisajes sostenibles y lo que ahora se conoce como “otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas” u OMECs. Esta es parte de una serie de publicaciones en las que compartiremos algunas de nuestras reflexiones sobre lo que este tipo de iniciativas pueden contribuir a la sostenibilidad y la conservación.

 

Una Nueva Dirección Para El Marco Mundial de la Diversidad Biológica Posterior a 2020

Para que la raza humana tenga alguna esperanza de revertir la actual destrucción del mundo natural y aprender a vivir de forma sostenible, necesitaremos un cambio radical en nuestras estructuras económicas, nuestros sistemas de gobernanza y nuestros enfoques para conservar la naturaleza y su biodiversidad.  Lo que se necesita no es una mera reorganización, sino una transformación, y esto implica no sólo cambios externos en las políticas y prácticas, sino también una transformación en la forma en que pensamos sobre la sostenibilidad, el sustento, las relaciones entre el hombre y la naturaleza y la conservación.

Durante la última década, bajo el paraguas del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), la Meta de Aichi nº 11 ha marcado la pauta de cómo concebir la protección de la biodiversidad:

Para 2020, al menos el 17% de las zonas terrestres y de aguas interiores y el 10% de las zonas marinas y costeras, especialmente las que revisten particular importancia para la biodiversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se habrán conservado por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados, y de otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y estas estarán integradas a los paisajes terrestres y marinos más amplios.

Sin embargo, a pesar de su influencia, sólo un aspecto de esta meta se ha puesto en práctica de forma sólida con estrategias, definiciones, métricas y sistemas de información: la meta cuantitativa de la extensión espacial de los parques, reservas y otros tipos de áreas protegidas.  Los esfuerzos recientes por hacer operativa otra parte de ese objetivo -las “otras medidas eficaces de conservación basadas en áreas” (OMECs)– son un avance bienvenido (haga clic aquí para leer un post nuestro sobre las OMECs).  Es necesario avanzar rápidamente en este frente para que, en el Marco Mundial de la Diversidad Biológica Posterior a 2020, la comunidad mundial pueda ampliar su mirada más allá de los parques y otros tipos de áreas protegidas para abarcar los sistemas basados en el lugar donde las personas y la naturaleza coexisten de forma sostenible, incluyendo las OMECs.

Hay otro aspecto de esa meta que también debe tomarse más en serio en el acuerdo que reemplace las metas de Aichi: el principio de que las áreas protegidas y las OMECs deben ser “administrados de manera … equitativa”.  Esto es esencialmente una cuestión de gobernanza.  La reciente Respuesta de los pueblos a la Cumbre de Alto Nivel sobre la Biodiversidad pone de manifiesto esta necesidad, al pedir que el Marco Mundial de la Diversidad Biológica posterior a 2020 “garantizar la participación efectiva de las personas y las comunidades como titulares de derechos así como la rendición de cuentas de los estados con respecto a sus compromisos”, y que incluya “un monitoreo adecuado y eficaz basado en la totalidad de las obligaciones del CDB, sistemas de revisión y rendición de cuentas basados en un enfoque de derechos”.  En esta ocasión, es esencial el seguimiento efectivo de todas las obligaciones del CDB, incluido el hecho de que las áreas protegidas y las OMEC deben gestionarse de forma equitativa.  Sin embargo, en este caso también es necesaria una transformación del pensamiento, una transformación de la forma en que entendemos la gobernanza.

 

Reconceptualizar la gobernanza

La gobernanza se concibe a menudo en términos de toma de decisiones colectiva, en relación con la cuestión de quién decide y cómo lo hace.  Las definiciones y teorías de la gobernanza también suelen referirse a la resolución de compromisos e intereses en conflicto.  Otra perspectiva de la gobernanza se centra en el poder sociopolítico.  Esta perspectiva no es necesariamente incoherente con un enfoque en la toma de decisiones o en la resolución de compromisos, pero pone más énfasis en el papel de la gobernanza en la configuración de cómo se puede y no se puede aplicar el poder y en frenar sus manifestaciones más atroces.

Dentro de estas conceptualizaciones de la gobernanza hay un conjunto de supuestos generalizados que merecen ser examinados: los supuestos de que:

  • que la motivación principal de los seres humanos es el interés propio individualista, y que ese interés propio suele concebirse únicamente en términos materiales;
  • que los intereses, valores e identidades son esencialmente inamovibles; y
  • que el conflicto, que surge de las diferencias de intereses, valores e identidades, es el estado normal de los asuntos humanos.

Aquí sugerimos tres principios que pueden servir de alternativa a estos supuestos: la apreciación de la nobleza del ser humano, la interconectividad, y la justicia.

Una de las funciones de cualquier sistema de gobierno es dar forma y canalizar las motivaciones de su gente.  Sin embargo, es importante recordar que las cualidades que definen lo que significa ser humano van más allá del mero interés material propio, para abarcar las capacidades de sabiduría, asombro, empatía, solidaridad, creatividad y amor.  Una perspectiva basada en la apreciación de la nobleza del ser humano sugiere la existencia de un papel para la gobernanza en la movilización de estas capacidades como motivaciones para la acción individual y colectiva.

La suposición de que los intereses son inamovibles y de que la principal tarea de la gobernanza es mediar en los compromisos entre los intereses en conflicto también es problemática.  Los intereses -junto con los valores, las identidades y las motivaciones- están sujetos a cambios.  La cultura, la religión, la educación y la experiencia les dan forma.  Y también pueden ser influenciados a través de un intercambio reflexivo con personas cuyas perspectivas difieren.

El principio de interconectividad[i] implica que la gobernanza también debe aspirar a construir una comunidad, a nivel local, nacional e internacional, para fomentar valores que manifiesten el respeto por las diversas culturas y la unidad de la raza humana, y que alimenten nuestra interconexión con la naturaleza.

En otras palabras, la gobernanza no debe concebirse como algo que acepta los valores y las identidades actuales como algo dado y luego pretende negociar un acuerdo entre esos valores e identidades cuando difieren.  Debe aspirar a dar forma a los valores de manera que, al tiempo que se respetan las diversas culturas y perspectivas, también se alimentan los intereses comunes y las identidades y visiones compartidas para el futuro.

Una lente común a través de la cual se ve la gobernanza es la de la justicia, y no debería ser controvertido sugerir que los sistemas de gobernanza para las áreas protegidas y los OMEC deberían incorporar tanto la justicia distributiva como la procesal.  Sin embargo, la forma en que se interpretan normalmente estos aspectos de la gobernanza suele suponer que las relaciones conflictivas entre clases diferentes, etnias u otros grupos sociales es el estado normal de las cosas.  En cambio, cuando la justicia se entiende como una faceta de la interconectividad, adquiere un significado adicional.  Nuestra interconectividad como seres humanos implica que la justicia es tanto un fin como un medio.  La justicia es un medio para lograr una forma de unidad que abarque y celebre la diversidad de culturas, y es un resultado de la creación de sistemas que encarnen nuestra interconectividad.

Permitamos que el Marco Mundial de la Diversidad Biológica posterior a 2020 sea algo más que un manual tecnocrático para la presentación de informes nacionales sobre acciones de conservación; dejemos que sea algo que contribuya a nuevas formas de pensar sobre la gobernanza y sobre la relación ser humano-naturaleza.  Y en el desarrollo del acuerdo sucesor de las Metas de Biodiversidad de Aichi, dirijamos nuestra atención hacia la gobernanza equitativa y la transformación tanto como hacia las metas espaciales.  En post futuros, esperamos explorar cómo podrían ser los indicadores y objetivos de gobernanza en el marco posterior a 2020.

 

[i] Hemos explorado el concepto de interconectividad en artículos anteriores, como un principio esencial para el desarrollo sostenible, y como un espíritu motivador para las OMECs.

 

This post is also available in English